Saltar al contenido
Predicas cristianas

Predicas para niños

Bienvenidos maestros, tenemos mas de 20 lecciones para niños, te invitamos a seguirnos aceptando las notificaciones en la campana del fondo porque cada semana subiremos una nueva enseñanza.

Predicas para niños sobre la oración

1. ¿Qué es la oración? 2. Que hacer y que no al orar
3. Padre que estas en el cielo 4. Santificado sea tu nombre
5. Que tu reino venga pronto 6. Tu voluntad se hace en la tierra
7. El pan de cada día dánoslo hoy 8. Perdona nuestros pecados
9. Guárdanos de la tentación 10. La alabanza pertenece a Dios

Enseñanzas sobre los frutos del Espíritu

1. El amor 2. El gozo
3. Paz 4. La paciencia
5. Benignidad 6. Bondad

Otros temas

1. El pecado, temas para niños 2. ¿Cómo ganarle al pecado?
3. El Dios verdadero

¿Cómo hacer una predica para niños?

La enseñanza a personas de diferentes edades genera el uso de diferentes métodos para que se pueda retener de manera óptima la idea principal y el contenido de lo enseñado.

Hacer un sermón para niños depende mucho de la edad del infante, ya que, durante esta etapa, que en promedio está entre los 5 a los 10 años, los cambios en la manera de aprender son abismales.

La etapa de la niñez esta delante de la primera infancia (entre los 0 y 5 años) y detrás de la adolescencia.

Entonces, para hacer una predica o clases para niños cristianos debemos identificar:

  • ¿Cuál es la edad promedio de los infantes?

Esta es la razón por la cual los colegios dividen los grupos por edad, es un error, pedagógicamente hablando,

adelantar un niño a un grado superior por su rendimiento académico, o atrasarlo (por perder el año) y dejarlo por fuera del grupo que en promedio tienen la misma edad.

Lo adecuado es que permanezca en el mismo grupo bajo una educación personalizada de parte de los maestros.

Hablando en el ámbito de la iglesia, los niños también son divididos en grupos, a los cuales se les ponen nombres dependiendo de la edad.

Ejemplos de estos nombres:

  • 0 a 2 años: Sala Cuna
  • 3 a 5 años: Corderitos
  • 6 a 7 años: Luceritos
  • 8 a 9 años: Manases
  • 10 a 11 años: Torre Fuerte
  • 12 a 13 años: Preadolescentes

En este artículo abarcaremos las clases que están en el rango de 3 a 9 años.

Debemos mencionar que la conducta y la manera de aprender en cualquier edad siempre está abierta a excepciones,

más adelante estaremos publicando un artículo sobre los niños con capacidades excepcionales y especiales en la escuela biblica.

  • Identificada la edad, comencemos a preparar la predica.

Predicas para niños entre los 3 y 5 años:

Características del aprendizaje:

En esta edad ya es capaz de entender una charla, encontrar sentido a las letras de canciones, historias y poesías. Su pronunciación y vocabulario mejoran y se esfuerzan para hablar lo que les llama la atención.

Perciben las cantidades y son capaces de expresarlas en números, la motricidad gruesa y fina han avanzado bastante lo que les permite jugar con facilidad todo lo que tenga que ver con saltar, correr, tirar…

El lápiz es maniobrable y las sustancias moldeables como la plastilina o el barro se convierten en animales en sus manos. El juego lo aprovechan para hacer amistades de las cuales pueden aparecer disensiones y afecto.

Aspectos a tener en cuenta:

Debemos aprovechar todas estas características para realizar una enseñanza efectiva, el propósito es que vayan reconociendo o relacionándose con Dios por medio de lo creado.

Recordemos que todo lo que podemos ver o sentir, lo que conocemos como la creación, fue el testimonio que Dios dejo a toda la humanidad sobre su existencia.

Esa gente sabe todo lo que se puede saber acerca de Dios, pues Dios mismo se lo ha mostrado.
Por medio de lo que Dios ha creado, todos podemos conocerlo, y también podemos ver su poder. Así que esa gente no tiene excusa

Romanos 1:19-20 TLA

El niño siempre relacionara a Dios con algo que haya visto, si le preguntamos a un niño ¿Cómo es Dios? Sin duda lo relacionar con algo visible.

En una ocasión un infante dijo que Dios tenia corbata, él relacionaba las palabras dichas en el culto “Dios nos va a hablar”

al hecho de que cuando se mencionaban siempre pasaba alguien con una corbata a hablar.

No debemos preocuparnos si el niño dice que Dios es una persona, su capacidad cognitiva en esta edad no da para reconocer conceptos abstractos.

  • Pedir la dirección de Dios

La predicación (no importando la edad de la audiencia) es un trabajo que el Señor Jesús encargo a personas que confiesan seguirle.

Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura

Marcos 16:15

Somos instrumentos que Dios usa para llevar a cabo este objetivo: que las personas conozcan a Dios, como instrumentos debemos hablar lo que él quiere que hablemos, hacer lo que él quiere que hagamos.

Reconocer a Dios en todo lo que hagamos tiene su ventaja ya que él enderezara nuestros pasos.

Reconócelo en todos tus caminos,
Y él enderezará tus veredas.

Proverbios 3:6

Consultar con el dueño de la obra por medio de la oración sin duda es el primer paso para poder saber lo que Dios quiere enseñarle a los niños. Dios siempre está dispuesto a guiarnos y mostrarnos las cosas.

Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces.

Jeremías 33:3

  • Preparando el tema que Dios nos ha dado

En esta edad y aprovechando su interés por hacer amigos, por lo general, la enseñanza se conduce al hecho del cómo comportarse con los demás.

Algunos temas de ejemplo pueden ser: La amistad, amabilidad, el respeto…

Escoger la base bíblica:

Todo lo que enseñemos y predicamos debe ir respaldado por la biblia, somos predicadores de la verdad y nuestra base es la palabra de Dios.

Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da,
para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.

1 Pedro 4:11

Procuremos escoger el versículo más corto relacionado con el tema, esta recomendación se da porque queremos que los niños se lo aprendan,

no es recomendable usar el aprendizaje memorístico para que se aprendan los versículos,

en este enlace encontrara un artículo que habla sobre esto: La mejor manera de enseñar un versículo a un niño.

Recordemos que estamos enseñando en el presente para el futuro, las generaciones pondrán sus bases en lo que enseñamos,

si queremos que la sana doctrina se mantenga hagamos todo conforme a la palabra de Dios.

Preparar el bosquejo:

Si, suena como algo avanzado para tratarse de una predicación para niños, pero el bosquejo nos ayuda a organizar las acciones e ideas a realizar en medio de la enseñanza.

El aprendizaje efectivo es el SIGNIFICATIVO el cual requiere ir de menos a más en cuanto al orden de las ideas a exponer, entonces el bosquejo si es necesario en este caso.

Los puntos que harían parte del bosquejo serian:

  1. Ayuda audio Visual
  2. Canciones
  3. Pregunta a resolver
  4. Dramatizado
  5. El juego
  6. Trabajo Manual
1. Ayuda audio visual:

Los Smartphone, las tablets, las computadoras portátiles y el Video Beam son recursos que podemos usar para proyectar, por ejemplo:

un video inicial del cual tomaremos la reflexión, la canción con la que daremos la lección, reproducir un fondo musical que nos acompañara en medio del trabajo manual.

Aprovechemos la tecnología para facilitarnos las cosas.

2. Pregunta a resolver:

Es aquella que se les hace a los niños cuando empieza la enseñanza, durante la enseñanza o al final de esta.

Es importante, ya que el infante confrontara lo aprendido o lo que ya sabía con la verdad que se va a enseñar o se está enseñando.

Ejemplos de estas preguntas: Niños ¿saben cómo se llama Dios? ¿Por qué tenemos amiguitos? ¿Cuál es su mejor amigo? ¿Cuántos años tiene Dios?…

A partir de las respuestas, podríamos direccionar las respuestas a al objetivo de la enseñanza.

3. Dramatizado:

¿Qué mejor que una representación física y hasta palpable de una historia bíblica? Los niños sin ninguna duda se sentirán atraídos y aumentara el tiempo de atención.

Los personajes deben ser muy expresivos, en lo posible sobreactuados a los ojos de los adultos, pero a la vista de los niños algo sumamente entretenido y divertido.

El atuendo debe representar la historia fielmente, si se deben usar escudos o cosas referentes al metal,

la recomendación es tratar de aplicar brillo a esos objetos y no salir simplemente con un pedazo de cartón recortado.

Usemos materiales como el papel aluminio o pinturas que llamen la atención, en lo posible colores primarios y secundarios.

4. El Juego:

Es la esencia de la niñez, una infancia sin juego no es infancia, si analizamos nuestro pasado, una de las cosas que más recordamos son los juegos cuando niños.

El juego permite hacer nuevos amigos, fortalece la interactividad como grupo, el tiempo de dedicación a esta actividad es alto,

desarrolla la capacidad de resolución de problemas y ayuda al acondicionamiento físico del niño.

Recordemos que aparte del área espiritual, existe el área cognitiva, social y física, si queremos niños creciendo íntegramente procuremos trabajarlas todas.

Si lo que necesitas es predicar delante un auditorio donde hay niños y adultos, no es tan conveniente usar este recurso,

céntrate en mantener la atención de los infantes por medio de lo que haces y dices.

Pero si la enseñanza se desarrolla en un aula de escuela dominical, puedes usar el juego sin ninguna duda.

5. Trabajo manual:

Recordemos que el desarrollo de la motricidad gruesa y fina hace parte del desarrollo cognitivo del niño, esto lo ayudara más adelante a servir al Señor en todo lo que tenga que ver con manualidades.

Así que, tengamos un panorama amplio sobre los beneficios que puede traer a la iglesia un niño que creció con un óptimo desarrollo de la motricidad.

Pedagógicamente no es recomendable poner a los niños a colorear siluetas, esto no estimula la observación visual del niño al momento de querer plasmar la imagen en un papel.

Se recomienda llevar en físico las figuras que se desean dibujar, ellos observando trataran de plasmar lo que ven, esto sin duda es más significativo para ellos.

El trabajo manual no solo consiste en dibujar, hay muchísimas cosas que se pueden hacer, en este artículo «MANUALIDADES PARA NIÑOS» encontraras muchos ejemplos.

6. Escoger una canción:

Una vez identificado el tema procuremos encontrar una canción que esté relacionada con el tema,

en este enlace hay canciones infantiles relacionadas con las temáticas: CANCIONES INFANTILES

Si la temática se basa en la historia de algún acontecimiento bíblico o de un personaje, no perdamos de vista el tema general,

ya que podemos cometer el error de solo cantar sobre el personaje y no sobre el tema a exponer.

Si no sabemos cantar, pidamos colaboración a un ministro de alabanza que nos ayude en esa parte de la enseñanza,

es importante cantarla bien para que los niños aprendan la melodía original y puedan crecer aprendiendo a cantar.

Conclusión:

El orden del bosquejo dependerá de la creatividad y necesidad del maestro sobre la enseñanza.

  • La actitud del maestro:

Ya hemos mencionado algo de cómo debe ser el comportamiento del maestro frente a los niños, pero hay que enfatizar en detalles que son importantes a la hora de dar una enseñanza.

El correcto uso de la voz al dar una clase:

Debemos explorar nuestra voz, los sonidos graves y agudos llaman más la atención que nuestra voz hablada.

Intentemos sacar voces de niños consentidos, bravos, enfermos, tristes, felices… esto ayudara a mejorar la retención y atención del niño mientras se habla.

VÍDEO SOBRE ¿Como imitar voces de personajes?

No solamente sacar voces diferentes, también debemos jugar con el volumen de nuestra voz, muchas veces gritar no sirve para que los niños hagan silencio, a continuación una experiencia de un maestro:

“Eran las 10:30 am y estábamos en plenas clases de escuela dominical, me paseaba por los salones y cuando entré en la clase de 3 a 5 años,

me di cuenta de que tres maestras no habían podido controlar a 20 niños.

 Estaban gritándoles, cargándolos, y se veía en sus caras el desespero del momento, hasta había niños golpeándose,

entonces entre y le pregunte a una de ellas cual era el tema de la clase.

 La obediencia era el tema, entonces rápidamente me puse en el centro del salón y

tomé la actitud de un general del ejército y les dije que ellos eran mis soldados.

 Inmediatamente hicieron silencio sin necesidad de regañarles o gritarles,

y comenzamos a jugar que ellos eran mis soldados y que obedecían mis órdenes.

 Cuando les daba una orden hablaba muy pasito, tanto que los niños tuvieron que acercarse para escucharme.

 Al final di una pequeña reflexión sobre la obediencia y las maestras ya estaban más tranquilas.”

El uso del movimiento de nuestro cuerpo:

Debemos practicar la imitación de personajes, hay personas que pareciera que les fluye naturalmente, hay otras que solamente falta es que se arriesguen y comiencen a pulir sus movimientos.

Arriesgarse, así es, la mayoría de la gente no se atreve por pena al ¿qué dirán?, o simplemente deben cruzar la barrera del “lo estoy haciendo mal”

Si es posible parémonos delante de un espejo y perdamos la pena con nosotros mismo,

recordemos que estamos puliendo una gran herramienta que sirve para la enseñanza de los futuros líderes de la iglesia.

Este vídeo muestra como comenzar a personificar personajes de la vida cotidiana.

VIDEO SOBRE EL MOVIMIENTO

Repasar el bosquejo

A estas alturas de la preparación, sin duda nos acordamos de la mayoría de la enseñanza, pero hay una frase muy popular “la practica hace al maestro”

repasar unas cuantas veces será beneficioso para fluidez con la que expongamos el tema.

Estar seguros de lo que vamos a decir y en qué momento lo diremos transmitirá un ambiente de confianza que seguramente cautivará aún más a los niños.

Si es posible, pídele a otro maestro que consideres experimentado en dar clases,

que te observe y para que haga unas apreciaciones sobre como lo estás haciendo.